La psicología se pone “al servicio de las personas” en la VI Convención del COP para hacer frente a los problemas de salud mental en España.
Los días 17 y 18 de noviembre, se celebraba en Tarragona la
VI Convención del Consejo General de la Psicología España (COP), bajo el lema 'La Psicología al Servicio de las Personas'. En dicho evento, la organización señalaba que estas/os profesionales se ponían “al servicio de las personas” ante los datos que indicaban que cuatro de cada diez españolas/
es valoraban su salud mental de forma negativa.
Durante la sexta convención del Consejo, se ponía de manifiesto que las dificultades económicas, la incertidumbre ante el futuro, la presión y el estrés del día a día eran los principales factores que afectaban a la salud psicológica de l
as/os españolas/es, según datos de la Confederación Salud Mental España.
En dicha convención, la organización presentó algunos datos sobre la salud mental, señalando que
uno de cada tres españolas/es presentaba un caso de ansiedad y una/o de cada cuatro, depresión. Además, se destacaba que estos últimos conseguían ayuda profesional sin necesidad de recurrir a la farmacoterapia, opción que había convertido a España en el primer país en consumo de benzodiacepinas y el cuarto en antidepresivos.
En adición, se revelaba que
una/o de cada ocho ciudadanas/os sufría un trastorno de la conducta alimentaria, que el 60% de las ausencias laborales anuales se debían a situaciones de estrés, siendo este el segundo problema de salud más frecuente entre las/os trabajadoras/es, según datos de Eurostat. Asimismo, se señalaba que el acoso escolar generaba problemas psicológicos al 90% de los niñas/os afectadas/os.
En relación con lo anterior,
un 5,5% de adolescentes entre 14 y 16 años había intentado quitarse la vida en el último año, un 58% se sentía deprimida/o y/o ansiosa/o, y un 21,3% estaba poco satisfecha/o con su vida, según datos de un estudio elaborado por Psicofundación y el Consejo General de la Psicología.
No obstante, l
as/os profesionales denunciaban que la figura del/la psicóloga/o educativa/o era una rareza en el sistema educativo español. Explicaban que no había profesionales de esta especialidad que pudieran atender a las/os menores en las escuelas e institutos.
La salud mental infanto-juvenil era “una de las principales asignaturas pendientes de la sanidad española”, afirmaban. La Organización Mundial de la Salud (OMS) también hacía referencia a esto: “una de cada siete personas jóvenes de 10 a 19 años padecía algún trastorno mental en el mundo”.
Del mismo modo, l
as/os psicólogas/os reclamaban que había “seis psicólogos por cada 100.000 habitantes, y no había, ni de lejos, suficientes profesionales de la psicología en los Servicios Sociales”.
L
as/os profesionales de la psicología de España reiteraron que el abuso de los tratamientos farmacológicos, la combinación de la falta de recursos humanos y económicos, la precaria salud mental de nuestras/os jóvenes o el aumento de la demanda de atención psicológica en los últimos años, eran razones que “justificaban y requerían soluciones a la mayor brevedad posible para atender a la ciudadanía”.
El presidente del Consejo General de la Psicología, Francisco Santolaya, concluyó la convención afirmando que “
la psicología no podía vivir ajena a las personas y que la mejora de su salud mental debería haber sido una prioridad para los responsables públicos. Sin salud mental, no había salud”.