Presentación del póster sobre la investigación titulada ‘Análisis de la formación de los psicólogos colegiados en Aragón’
Entrevista a Beatriz Arnal, co coordinadora del grupo de Investigación del Colegio Profesional de Psicología de Aragón.
Publicado el: 25-07-19
Seguimos con las actividades protagonizadas por los y las profesionales de la psicología de Aragón en el marco del IV Congreso Nacional de Psicología e International Symposium on Psychological Prevention, que este año se desarrolla en Vitoria y que constituye una cita ineludible para los y las profesionales y estudiantes de la Psicología de toda España. 

El miércoles 24 de julio, último día del congreso, tenía lugar la presentación del poster sobre la investigación titulada 'Análisis de la formación de los psicólogos colegiados en Aragón', a cargo de Beatriz Arnal, Co coordinadora del grupo de Investigación del Colegio Profesional de Psicología de Aragón (COPPA).

¿Cómo nace la idea de llegar a cabo este proyecto de investigación?  
Teníamos muy claro que queríamos que nuestro trabajo sirviera para apoyar a los colegiados aragoneses. Tras darle muchas vueltas, decidimos llevar a cabo un mapeo de cómo se encuentra la profesión en nuestros días analizando las especialidades o titulaciones más habituales para conocer datos como en qué estamos más especializados, como la ejercemos y dónde.

Y, ¿cuál era el objetivo?
A través de las encuestas realizadas a nuestros colegiados, actualmente más de 1.400 en Aragón, queríamos saber cómo está nuestra profesión en nuestros días a través del estudio de la variable formativa y así conocer en profundidad que titulaciones, certificaciones y especialidades elegimos los psicólogos y las psicólogas en Aragón.

Se trata, además de un estudio pionero ¿no? 
Así es, hasta ahora no se había hecho nada parecido en nuestra Comunidad Autónoma.

Hablemos del proceso, ¿cómo lo llevaron a cabo? 
Diseñamos un cuestionario con 25 ítems que recogían información sociodemográfica, formativa o sobre actividad profesional, y se hizo llegar vía on line a todos los colegiados y colegiadas. En total 350 personas respondieron ducha encuesta, 298 mujeres y 56 hombres –en total contamos con 1200 colegiadas frente a 271 colegiados- de edades comprendidas entre los 22 y los 72 años.

¿Cuáles son las conclusiones principales a las que han llegado con este estudio?
Por un lado, en cuanto a titulación académica máxima obtenida, encontramos que un 33% cuenta con una licenciatura o un grado y otro 33% con algún título universitario propio, mientras que el 28% tiene un máster oficial y el 6% restante un doctorado.

Y, ¿qué ocurre en el caso de las especialidades?
En el caso de las especialidades de posgrado, las principales son aquellas referidas al ámbito de la neurociencia, al menos en un 11% de los casos, seguida de la sistémica familiar (9,5%) y de la clínica (9%). Finalmente, en lo que a certificaciones se refiere, encontramos con el 54% de los encuestados, cuenta con la habilitación sanitaria y, de ellos, el 85% tiene la psicología como actividad principal; seguidos de un 14% que posee el PIR de los cuales el 93% trabaja como psicólogo. Finalmente, solo un 8% de los encuestados cuenta con el máster en Psicología General Sanitaria –puesto en marcha en el año 2011- y, en este caso, encontramos que más del 90% de ellos tienen la psicología como actividad principal.

¿Cuáles serían las grandes conclusiones de este estudio?
Por un lado, detectamos que menos de un tercio de los colegiados encuestados poseen el PIR o el Master en Psicología General Sanitaria (MPGS). Además, cerca de la mitad carece de formación reglada de posgrado y la mayoría de ellos tiene la psicología como ocupación principal. Además, el 20% de los encuestados posee el CAP/Máster en Secundaria, y de ellos, el 75% tiene como actividad profesional principal la psicología.

¿Qué supone este estudio para el COPPA?
Este estudio nos ha permitido aproximarnos a su perfil profesional actual del profesional de la psicología en Aragón y valorar de manera más objetiva la realidad de la psicología en nuestra Comunidad Autónoma, así como establecer comparaciones con otras CCAA.