El COPPA participa en una jornada de prevención del suicido organizada por el Teléfono de la Esperanza
Casi un centenar de personas, entre las que se encontraban representantes de la Policía Local y la Guardia Civil, acudieron al acto bajo el lema ‘Yo también soy vulnerable’.
El
Colegio Profesional de Psicología de Aragón (COPPA) participaba este martes en la
charla coloquio sobre la prevención del suicidio organizada por el Teléfono de la Esperanza en un acto que tuvo lugar en la
Cámara de Comercio de Zaragoza.
Lucia Tomas, presidenta del COPPA, recordó que todavía hoy se trata de un asunto tabú en nuestra sociedad y que
“no existe un factor único que explique el aumento de los suicidios”, puesto que se trata de un "fenómeno multifactorial y complejo donde intervienen la presión social y el estrés, la falta de comunicación o el difícil acceso a salud mental".
En su intervención, Alberto Hernández, presidente del Teléfono de la Esperanza de Aragón, ONG que ha atendido a más de 260.000 personas y precursora de este encuentro sobre la prevención del suicidio, admitió que
"los medios de comunicación son un potente agente preventivo por la gran difusión de sus informaciones".
Por su parte, tanto el
Colegio de Periodistas de Aragón como la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS), llevan unos meses trabajando junto al COPPA y el Teléfono en la elaboración de una
guía informativa sobre el suicidio dirigida tanto a la ciudadanía como a los medios de comunicación, que verá la luz en los próximos meses. El documento aborda esta problemática social desde la perspectiva sanitaria y aporta una serie de recomendaciones.
Camino Ivars, miembro de la junta directiva del Colegio de Periodistas de Aragón, aportaba la
perspectiva de los medios de comunicación a la hora de informar sobre esta problemática social, junto con
Patricia García Inda, responsable de Comunicación del Hospital Miguel Servet de Zaragoza. Ambas pertenecen a ANIS.
El
enfoque a la hora de elaborar una noticia sobre la prevención del suicidio, la importancia de
elegir testimonios de profesionales que no ahonden en el sensacionalismo y que ofrezcan recursos y el papel que juega el
código deontológico de los periodistas en las informaciones sobre este problema social han centrado gran parte del contenido de la mesa redonda en la que participan las periodistas.