Éxito de asistencia a la jornada 'Un día más cuenta, cuenta un día más'
El COPPA participaba en la jornada organizada con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio.
Publicado el: 15-09-21
El pasado viernes, 10 de septiembre, con motivo del Día mundial para la prevención del suicidio, el Colegio Profesional de Psicología de Aragón (COPPA) participaba junto a las asociaciones AFDA (Asociación de Trastornos Depresivos de Aragón), ASAPME (Asociación Aragonesa Pro Salud Mental), LIANA (Asociación Aragonesa de Prevención del Suicidio y la Conducta Autolesiva) y Paso a Paso Aragón, en la jornada Un día más cuenta, cuenta un día más’. ¿El objetivo? Arrojar luz sobre una realidad en torno a la que todavía existen demasiadas sombras con el fin de dar conocer la realidad del suicidio y ayudar a romper el estigma y los tabús establecidos culturalmente.
“En el mundo se produce un suicidio cada 40 segundos. En Aragón, cada 3 días", explicaba Alicia Más, psicóloga de ASAPME. El acto conducido por Santiago Boira, presidente del COPPA, supuso todo un éxito de asistencia colgando el cartel de aforo completo del centro Joaquín Roncal de Zaragoza. Además, 70 personas se sumaron a la cita vía streaming, rondando los 200 asistentes.
De hecho, desde el Grupo de Trabajo sobre Conducta Suicida y Autolesiva del COPPA, aseguran que el suicidio se ha convertido en los últimos años en un problema de Salud Pública y Social que, de forma progresiva, va ganando peso entre la sociedad a la hora de elaborar planes preventivos y de tratamiento para las personas con ideación suicida y su entorno personal más próximo, o en su caso, para las familias de la persona fallecida. Así lo explicaba Jesús Padilla, uno de sus representantes quien habló de factores de riesgo y desmontó algunos mitos sobre el suicidio: "Pensamos que es algo que nunca nos va a tocar de cerca, hasta que pasa. Es una situación muy difícil de encajar".
Por su parte, María José Ochoa; en nombre de LIANA, (Asociación Aragonesa de Suicidio y Conducta Autolesiva) recordaba que se trata de un tipo de duelo diferente a los demás: "Los duelos son muy distintos según las causas. Los de suicidio de los más difíciles que hay. Es un proceso devastador que genera trauma. Acompañar a quien lo sufre es fundamental".
Acompañar una vez se produce la pérdida, pero sobre todo saber cómo reaccionar antes de que ocurra para tratar de evitarlo. Ya que detectar este tipo de conductas en alguien cercano o conocido resulta imprescindible para que la persona pueda expresar su dolor y su malestar, sin intentar minimizar ni obviar la visión del momento que vive, escuchando y permitiendo que nos diga cómo podemos apoyarle y ayudarle.
"La palabra suicidio genera miedo y provoca una respuesta no representativa que no va a servir de ayuda. Ocultar la realidad, aparte de no ser útil, no elimina estos pensamientos. Los alimenta", afirmaba Samara Sáez, de AFDA.
Uno de los momentos más impactantes de la velada lo protagonizaba Antonio Muñoz, de Paso a Paso Aragón, quien con la charla “Saber que no estamos solos” compartió la pérdida de su hija hace tan solo unos meses: "Si notáis algo, tomadlo en cuenta y llamad. 38 segundos tienen la culpa. Los he contado muchas veces. Y si se va a enfadar... es preferible perder un amigo que una vida".