Día Internacional contra la LGTBIfobia
Trabajar por y en la diversidad sexual y de género en la educación requiere hacer aulas seguras, abiertas a la diversidad, en las que se eduque desde la confianza, la responsabilidad y el dialogo.
El 17 de mayo se celebra el Día Internacional contra la LGTBIfobia, este día conmemora la eliminación de la homosexualidad de la lista de las enfermedades mentales por parte de la OMS, hecho que tuvo lugar el 17 de mayo de 1990.
El objetivo en este día es poder coordinar acciones de manera conjunta, que sirvan para denunciar la discriminación que existe para este colectivo y poder hacer avanzar en sus derechos a nivel mundial.
La LGTBIfobia es un prejuicio social construido culturalmente y reforzado por la educación y la socialización para rechazar la diversidad sexual y de género y a las personas que parecen o son LGTBI. Se puede manifestar con rechazo, censura, exclusión, discriminación o violencia de cualquier tipo de instituciones, las estructuras sociales y las personas individuales hacia personas del colectivo LGTBI. Se dirige no solo contra quien se salta las normas del sistema sexo/género sino también contra familiares y amistades de personas LGTBI. Por tanto, se dirige fundamentalmente pero no exclusivamente contra las lesbianas, gais, bisexuales y personas trans.
Aunque España ha avanzado rápidamente a nivel legislativo en materia LGTBI, socialmente quedan muchos prejuicios arraigados culturalmente. Por ello nos parece importante hacer hincapié a nivel educativo. Trabajar por y en la diversidad sexual y de género en la educación requiere hacer aulas que sean seguras, abiertas a la diversidad, en las que se eduque desde la confianza, la responsabilidad y el dialogo. 
Una de las conclusiones realizadas en los últimos estudios realizados en España, sobre lgtbifobia en el aula, nos habla de que el profesorado muestra una constante necesidad de formación. Sin ella, el profesorado no se atreve a intervenir en casos de homofobia y de transfobia, se siente inseguro. A veces no vemos y no intervenimos, otras banalizamos los hechos que suceden en el aula; a veces reproducimos patrones de conducta de forma inconsciente, otras permitimos comportamientos con el silencio. Percibimos los conflictos en el aula desde nuestros propios prejuicios y desconocimiento. Aprender a ver, a detectar, en el aula y en nosotros mismos, y a intervenir con diferentes practicas exige una formación permanente del profesorado.
Algunas de las recomendaciones, para trabajar la LGTBIfobia en el aula, del Informe de Docentes (Guasp, 2009) coinciden con las conclusiones de estudios de otros países:
1. Reconocer el problema e identificarlo
2. Desarrollar políticas de actuación e informar a los estudiantes sobre ellas
3. Promover un entorno social positivo
4. Facilitar la formación del personal escolar
5. Proveer de información y apoyo a las personas LGTBI
6. Integrar la orientación/identidadsexual en el curriculum.
7. Utilizar la ayuda y experiencias que puedan venir del exterior de los centros.
8. Fomentar los referentes positivos
9. No hacer asunciones previas
10. Celebrar los logros

 
Desde el Colegio Profesional de Psicología de Aragón (COPPA) y el Ayuntamiento de Zaragoza ofrecemos el servicio de asesoría psicológica gratuita para personas LGTBI, orientado tanto para personas del colectivo, como para familiares y cualquier persona que trabaje con diversidad sexual y necesite asesoramiento psicológico experto en este tema.